Diez cosas que aprendimos este 2020.
Entender que vivimos en realidades sumamente diferentes, atravesadas por el contexto geográfico, nivel socioeconómico, raza, y género..
Aprendimos a cuestionar nuestras posiciones de privilegio, y a agradecerlas. Nos toca usar nuestros privilegios en sentido positivo.
Aprendimos que no es suficiente con no ser racistas, o no ser misóginos, o no ser clasistas: es necesario ser antiracista abiertamente, criticar y señalar la intolerancia; jamás ser indiferentes.
Otra buena lección fue que no se sobrevive a nada sin poner límites. Entre el tiempo laboral y el de descanso, entre la cama, el comedor y el lugar de trabajo, estuvo la pandemia; entre el tiempo social y de convivencia y el tiempo que nos dedicamos a nosotras y nosotros mismos, estuvo la pandemia. Entonces no te sientas mal si no «lograste mucho»: sobreviviste una pandemia, y eso es suficiente.
Aprendimos que a todos nos faltaba pasar más tiempo a solas.
También confirmamos lo que ya sabíamos: la clase trabajadora no recibe sueldos suficientes; y México es una tumba para quien no tiene privilegios.
Aprendimos que no todas las juntas son necesarias. De hecho, casi ninguna lo es.
Confirmamos que los regios arriesgarían su vida con tal de no perder sus rituales burgueses: carne asada, posadas, beber alcohol y cerveza con amigos.
Nos dimos cuenta de que el confinamiento le dio tiempo extra a personas con complejo de influencias para hablar de teorías conspiradoras y fanatismos sin censura.
Aprendimos también que la gente en Twitter llegará a tener las mismas 3 discusiones a lo largo de todo el año para competir por un microego en una cámara de eco y terminar en alguna resolución tibia.
Confirmamos que la literatura, la música y el arte han sido anclas para muchos de nosotros durante estos tiempos. Como proyecto de difusión cultural reafirmamos nuestro compromiso con ser siempre la voz que necesitas en materia de cultura, política y artes.
Artículos recientes
Cárcel en guerra
¿Por qué votar en 2021?
Género y poder: ficción contemporánea
Capital e Ideología: salidas colectivas desde el Sur
¿Es posible morir de tristeza?: la complejidad de la empatía humana en «las ruinas de la memoria»